top of page

¿Qué ha pasado en el Mar Menor?

  • Foto del escritor: Guarida MV
    Guarida MV
  • 10 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 feb 2020

Nada más despertarme, el pasado 12 de octubre, entré en la red social Twitter y me encontré con “Mar Menor” como trending topic. Para mi sorpresa, encontré decenas de artículos con fotos incluidas de lo que ocurría: las orillas del Mar Menor llenas de peces, crustáceos y otros animales marinos muertos. La verdad es que me asusté bastante, y por eso he decidido redactar este artículo, para concienciar a los lectores que lo ocurrido en Cartagena no es, ni mucho menos, una broma.


Así lucía el Mar Menor el pasado 12 de octubre. Fuente: www.laverdad.es

Tras lo sucedido, la administración no tardó en manifestarse, diciendo que lo ocurrido fue causado por las lluvias de la DANA (depresión aislada en niveles altos)

Pero, ¿realmente es esto cierto? ¿Pueden unas lluvias torrenciales causar dicho desastre?


Para poder entender lo sucedido, he hablado con Neus Jornet Martínez, ayudante doctor de química en la Universidad de Valencia, quien me ha explicado los reales motivos de la muerte de miles de peces. “Esto ha sido un aviso, un aviso de que la situación ya no aguantaba más”. Y es que este problema viene de lejos: organizaciones ecologistas durante tres lustros han estado demandando medidas para proteger la laguna y, hay informes realizados en 2010 que dictaminaban que habían problemas de eutrofización, es decir, exceso de nutrientes por fertilizantes.


Tal y como me dijo Neus, “este problema no solo ocurre allí, también pasa en ríos, pero, como el Mar Menor es una laguna, el agua está estancada. Por ello, si hay muchos nutrientes, -que son los fertilizantes utilizados que acaban en las aguas- las algas crecen un montón, por lo que consumen el oxígeno, y, al hacerlo, los peces se quedan sin el oxígeno necesario para vivir, por lo que los peces acaban muriendo por anoxia (falta de oxígeno en el agua)”. Sin embargo, en los ríos, “pueden morir peces también pero en menor cantidad, ya que la corriente remueve el agua, entonces el efecto de los nutrientes es menor”.

Por lo tanto, podemos ver dos “etapas” en este proceso, como me explicó Neus. “Primero, crecen mucho las algas y el agua está muy turbia. La siguiente etapa es la muerte de peces, ya que se quedan sin oxígeno."


Esquema que ayuda a entender lo sucedido en el Mar Menor. Fuente: www.laverdad.es


Desmontando la versión oficial


Sí que es cierto que la DANA puede contribuir a esto ocurra, porque provoca que se arrastren más fertilizantes. Sin embargo, no se le puede considerar como la causa principal, porque además, el Mar Menor ya había avisado antes de que tenía un problema de eutrofización causado por la existencia de una agricultura intensiva que abusa de fertilizantes y por la explotación urbanística y turística de la zona, ya que todos los deshechos acaban ahí.


El cuestión es que, para solucionar la situación del Mar Menor habría que restringir dos factores muy importantes en España como son el turismo y la agricultura intensiva de regadío. Habría que limitarlos si o si, la pregunta es: ¿Estarán dispuestas las autoridades a hacerlo?




Artículo redactado por: Alba Hernández Valle

Comments


bottom of page